"TAMBIÉN LOS DIOSES HABITARON ESTAS TIERRAS"
CREADORES 2025
SME PASIÓN / DEL 7 DE MAYO AL 29 DE JUNIO
La exposición colectiva “También los Dioses habitaron estas tierras”, se enmarca dentro el ciclo CREADORES del programa europeo CreArt 3.0 y los eventos del Mes Europeo de la Creatividad. El proyecto expositivo de esta edición, está comisariado por Concha Hermano y con la participación de 31 artistas históricos y contemporáneos vinculadsos a Castilla y León, se presentará en la Sala municipal de exposiciones del Museo de Pasión, desde el 7 de mayo al 29 de junio.
La exposición es un relato visual sobre el paisaje de Castilla y León desde una visión articulada en cuatro ejes principales: paisaje interior, memoria y territorio, despoblación y transformación. Pasado, presente y futuro de un inmenso mapa humano y geográfico aún por explorar y ser protegido.
El paisaje interior representa prominentes montañas, relieves y llanuras, espacios de luz y color en abstracción, reflejos de la influencia de las vanguardias, de la escuela de Nueva York o del cubismo picassiano. También, del romanticismo alemán, del expresionismo y del naturalismo al simbolismo y la narración. El carácter multidisciplinar de esta colectiva reúne una selección de óleos sobre lienzo, acuarelas, obras en técnica mixta, fotografías, esculturas, dibujos, objetos y videos de una nómina de artistas de la Comunidad castellano-leonesa o vinculados. Y abarca un periodo temporal desde mediados del siglo XX a la actualidad.
Paralelamente la muestra presenta murales fotográficos realizados en distintas técnicas, fotografías analógicas en blanco y negro, fotografías con técnica digital en color del paisaje cotidiano, y del Camino a lugares inexplorados. Las imágenes intervenidas y coloreadas a mano enriquecen las propuestas artísticas desde una visión transversal.
La presente muestra pretende poner en diálogo una selección de obras de 31 artistas entre los que destacan los maestros históricos Manuel Díaz Caneja, Esteban Vicente, Delhy Tejero, y José Núñez Larraz, junto a pintores de la talla de José María Mezquita, César Paternosto, Néstor San Miguel, Carlos García Alix, Rufo Criado, Julián Valle y Charo Carrera. Artistas multidisciplinares como Bene Bergado, Luis Moro; Asunción Molinosgordo, Eugenio Ampudia, José Luis Viñas, Marina Núñez, Agueda de la Pisa y Bettina Geiselmann, escultores de la talla de Fernando Sinaga, Ana Sánchez y David Rodríguez Caballero, fotógrafos como Ángel Marcos, Javier Ayarza, Concha Pérez, José María Marbán, Carlos García Andrés, y emergentes como Belén Rodríguez, Amaya Bombín y Ana Frechilla.
Los artistas encuentran en el paisaje un espacio de inspiración, un lugar a través del cual crean una realidad propia desde una visión particular. La naturaleza y la tierra, son representadas con variaciones de códigos visuales, pueden reflejar un carácter intimista, una abstracción, una variación de la realidad, una composición geométrica, un horizonte lineal, una dimensión ideal. En este contexto los artistas trasladan su mirada con claves de percepción sensorial sobre Castilla y León, territorio amplio y diverso, con un horizonte infinito bajo un cielo que eleva el espíritu del que lo contempla.
Visiblemente algunas obras contienen un mensaje ecológico: la importancia del agua en este siglo, nuestra responsabilidad acerca del uso y el cuidado del medio. El arte cumple así una doble labor humana y artística, de denuncia y de reivindicación de valores y compromisos. Reforcemos la fragilidad de la memoria de nuestro territorio.
También la exposición reflexiona sobre la transformación. El paisaje se expande o se pliega, es realidad y es metáfora. Paralelamente a veces el artista es un alquimista en su proceso creativo. Y, en su función de investigador en un intento por descubrir el origen de las cosas, trasciende el proceso desde un perfil cercano al arqueólogo. Así encuentra el sentido de la existencia, ensamblando pasado, presente y futuro. El paisaje es mito y realidad, belleza e imperfección, transformación, pero también es desolación y abandono como algunas propuestas lo ejemplifican.
La exposición “También los dioses habitaron estas tierras” pretende llevar al espectador a un lugar de contemplación donde afloren la identidad y la conciencia, y donde el misterio y la espiritualidad se inmortalizan. Al mismo tiempo plantea un diálogo metafóricamente válido entre las obras expuestas para ser contempladas y ser cosecha de otros textos y de otros versos. El recorrido no existe, es el Camino de Machado.
COMISARIADO: Concha Hermano
ORGANIZA: Culltura Valladolid y CreArt Network
ARTISTAS PARTICIPANTES
Manuel Díaz Caneja / Esteban Vicente / Delhy Tejero / José Núñez Larraz / Néstor Sanmiguel / Fernando Sinaga / Carlos García Alix / Charo Carrera / Belén Rodríguez
Julián Valle / Ángel Marcos / José María Mezquita / Amaya Bombín / Águeda de la Pisa / Bettina Geisselmann / Asunción Molinos Gordo / Marina Núñez /
Ana Frechilla / José María Marbán / Concha Pérez / Bene Bergado / José Luis Viñas / Javier Ayarza / Luis Moro / Rufo Criado / Eugenio Ampudia / Mercedes Melero
Ana Sánchez / David Rodríguez Caballero / César Paternosto / Carlos García Andrés
AGRADECIMIENTOS PRESTADORES
Ayuntamiento de Toro / Fundación Díaz-Caneja / Museo Esteban Vicente / Galería Travesía Cuatro / Galería Espacio Mínimo / Galería Max Estrella / Galería Juan Silió
María Dolores Vila Tejero / Filmoteca de Castilla y León.
