Un año más, y ya van doce ediciones, la plataforma CreaVA vuelve a tomar las calles, galerías y locales de nuestra ciudad para servir de punto de encuentro de la comunidad creativa con diecinueve propuestas de exposición y actuaciones en vivo.  Contamos este año con veintidós jóvenes creadores de diferentes disciplinas, que abarcan desde la fotografía documental, pasando por la composición botánica, la pintura mural, hasta la impresión 3D o la instalación sonora y lumínica. Una de las principales novedades este año es la incorporación de una artista de la red europea CreArt 3.0, así como la participación de nuevos espacios colaboradores y expositivos que se unen a nuestras rutas.

El universo, la luz y las tecnologías impregnan varias de las propuestas comisariadas por el festival este año. Frente a futuros distópicos, Christelle Mas sueña con otros mundos posibles de armonía, color y coexistencia con la tecnología en su retrospectiva multimedia ‘Transworlds’ -en Casa-Museo Colón y en el escaparate de Bang & Olufsen-. Mientras que para David Astruga, la luz es un elemento corruptor en las ilustraciones de ‘Perpetua Tenebrae’ -en el Salón de estar de Galerías VA-. En este mismo espacio, tendremos la ‘Ausencia presente’ de Carlos Munnoz -en el escaparate de la Sala Belinda- en forma de hologramas que cuestionan la virtualidad y el capitalismo digital. Y el dúo Retrato Retráctil compartirá sus experimentaciones con luz y sonido en la instalación interactiva ‘Ruido láser’ -en Andén 47-, que quedarán expuestas tras su performance de la ruta inaugural del sábado 26 de abril.

Las temáticas sociales son siempre recurrentes en el arte y también en este festival. Así, Desirée Vaquero aborda con sus fotografías mixed-media la violencia de género en ‘La piel como testigo’ -en Espacio Galatea-. Y Marina Cavadi hace un elogio de lo roto, de la individualidad que supone el desgaste en un mundo seriado, con su muestra fotográfica ‘Los impares’ -en 11 Filas Laboratorio Artístico-. Elno elaborará en su mural ‘Conexión viva’ -en el cruce de Plaza España con Mantería- una representación de la plaza del mercado como un corazón colectivo, que late al ritmo de la conexión y el intercambio. Y, al tiempo que Laura Fernández Arquisola (Laufer) se acerca a las aves y a las migraciones de pájaros y personas con su última publicación ilustrada ‘Vienen de lejos’ -en el patio de la Biblioteca de Castilla y León- y nos habla del nomadismo, la propuesta fotográfica de Clara Herrero ‘Los días’ -en Espacio Joven Sur- y las pinturas de Óscar López Repiso ‘Más allá del jardín’ -en el MUVa- ahondan en quedarse: en la belleza de volver al origen, el refugio de la vida en el pueblo y su naturaleza eterna.

Las propuestas comisariadas por espacios colaboradores también revisitan lo rural, lo social y los nuevos medios de expresión. Ya sea de una forma más bucólica, como en el proyecto botánico  ‘Corimbo’ que reivindica las “malas hierbas” de Mariana González Alba -en El Cardo-; o en forma de reportaje social fotográfico que reflexiona sobre salirse de la norma en el pueblo con el ‘Sexilio’ de Samuel Reales (y tantxs otrxs) -en Atalaya. Por su parte, Álvaro Sancha nos devuelve a la ciudad con las historias de ‘Arte, resistencia y emprendimiento’ de nuestros negocios locales frente a “las facilidades del delivery" a través de la fotografía documental -en Errante Tattoo-. Y Aurora Arenales Velasco retoma el concepto de rizoma de Deleuze y Guattari para hablarnos de las conexiones horizontales y casi aleatorias que permite el internet colaborativo en su instalación interactiva ‘HyperRed’, que combina elementos impresos en 3D con programación Arduino -en Estudio Gazapo-. Además, la bailarina y coreógrafa Lorena Zarataín Cabañas junto a los audiovisuales de Omar Cantalapiedra y el sonido diseñado por Nicolás Martínez Ballano ofrecen la muestra multimedia ‘El espacio del espacio. La realidad fragmentada’ -en La Casa Cromática- en la que se nos presentan porciones aisladas, inconexas, para que cada una se componga su propia interpretación de una realidad inaprensible. También contaremos con la muestra colectiva ‘Germen 2’ del alumnado de Escultura, Diseño de interiores, Diseño Gráfico e Ilustración -en la Escuela de Arte y Superior de CRBC de Valladolid- que destaca la importancia de la Escuela como lugar que nos ayuda a aprender a aprender -desde el ensayo, el error y la escucha- para iniciar caminos y trayectorias artísticas.

Las exposiciones se completan con la actuación de danza ‘Estado de flow’ de Diana Villalobos en la ruta inaugural del viernes 25 de abril, invitándonos a compartir un viaje físico y emocional donde la intérprete se mueve entre la presión por encajar y el placer de bailar, transitando entre el control técnico y la espontaneidad absoluta  -en el Salón de los Espejos del Teatro Calderón- y la ya mencionada performance de Retrato Retráctil en la ruta del sábado. La presentación oficial del mural de Elno en Plaza España sucederá en la segunda semana, el miércoles 30 de abril a las 19h. Además, las sesiones -en Cines Broadway- de nuestra ya histórica participación con el Cine Club Casablanca irán anunciando el fin del festival el lunes 19 de mayo a las 17:30h y a las 20:30h,  con las propuestas documentales en torno a nuestro Patrimonio Inmaterial realizadas por Visual Creative y recogidas en su bloque ‘Castilla de cine’, y el metraje hecho a mano, interviniendo fotograma a fotograma con técnicas mixed-media,  ‘La propiedad del nombre’ de Roco Gómez Magaña (Perranube Studio). Durante el festival, contaremos con rutas guiadas desde Galerías VA -López Gómez 28- para reactivar algunas de las exposiciones los jueves 8 y 22 y los viernes 9 y 23 de mayo.

Como siempre, queremos agradecer el esfuerzo a todas las personas implicadas, desde los artistas que hemos nombrado, a quienes se encargan del comisariado externo, así como a los espacios que se prestan a albergar nuestras exposiciones. Muchas gracias a Ricardo Suárez de Atalaya, a Celia Martín de Errante Tattoo, a Ana Nán de El Cardo, a Gonzalo de Miguel y Germán Rodríguez de Estudio Gazapo, y a Nacho Román y Alejandro Martínez Parra de La Casa Cromática. A Berta Monclús de 11 Filas Laboratorio Artístico, a María Requejo de Espacio Galatea, a Luis Antonio González Palacios de la Biblioteca de Castilla y León, a Irune Fiz Fuertes (Directora del MUVa), a Covadonga Pérez Yagüe del Espacio Joven Sur, a Juan Pardo de Andén 47 y a Noé Astruga del Teatro Calderón. Gracias a Pedro Javier Salado del Cine Club Casablanca, a Víctor Hugo Martín Caballero por sus fotografías y vídeos, a Cristina Valerio por guiarnos en las rutas y al equipo municipal de redes. Desde la coordinación de CreaVA25, liderada por María Mozo y los comisarios Cless y Elena Finat, os invitamos a disfrutar de esta nueva edición, del 25 de abril al 30 de mayo.

www.creava.es