BEUTELAR

Con esta marca, Nuria Benito Hernández busca incubar un proyecto de autoempleo sostenible, creativo, viable y artesanal de elaboración de textiles con fibras naturales y de producción nacional, fomentando la creación de una economía circular y creando sinergias entre los artesanos, artistas y etnógrafos del panorama nacional.

Nace con el propósito de recuperar la memoria artesana textil de la provincia de Valladolid y sus provincias aledañas de las que se ha nutrido nuestra historia, así como todas las industrias que estuvieron ligadas a ella: laneros, cardadores, frisaderos, hilanderas, tejedoras, prensadoras, tintoreros y bordadoras. Desde los vestigios encontrados en la casa romana de La Olmeda, hasta nuestros días -pasando por los registros del catastro del Marqués de la Ensenada y las referencias en publicaciones posteriores-, recuperará la memoria textil artesana y artística de la provincia para los ciudadanos. Porque, para que no se borre, hay que mantenerla viva: tejer y enseñar a tejerla con la comunidad y sentirla desde un punto de vista sostenible y artístico.

Proyecto: ‘Tejiendo la historia de Valladolid’

Con la ruta que inaugura su programa de actividades, quiere ofrecer una visión sobre la importancia de la pequeña industria textil especializada previa a la producción en masa y mostrar la diversidad de procesos y oficios, al tiempo que pone nombre a las mujeres y hombres que tejieron nuestras mantas de estameña en la calle Mantería, a los que llenaron la calle de los Tintes de color y las lenceras, bordadoras y sastres que recogen las crónicas de nuestra historia.

Por otro lado, para recuperar las raíces históricas textiles de Valladolid desde un punto de vista etnográfico considera que es necesario “abrir baúles”, llegar a los recuerdos familiares. En los talleres intergeneracionales que ha previsto, esta memoria propia se entremezclará con pequeños tesoros textiles para ayudar a tirar del hilo de nuestras raíces colectivas. Inspirándose en los filandones asturianos, leoneses y gallegos -donde las mujeres se reunían en las tardes de otoño y hasta ya bien entrado el invierno para hilar, contar chascarrillos, historias y cantar canciones que pasaban de generación en generación-, quiere crear un lugar de encuentro regular para hacer historia viva de la tradición. Además, animará a sus visitantes a reflejar en pequeñas piezas textiles lo que sienten. Éstas, se irán sumando para conformar un gran mural textil catártico y colaborativo, entretejiendo una historia compartida y actual del espacio y su entorno.

También creará prendas artesanales utilizando diferentes telares manuales, recreando en vivo para los asistentes diversas técnicas y demostrando el laborioso trabajo artesanal de unido de trama y urdimbre que da lugar -a través de cientos de pasadas- a prendas textiles de materiales orgánicos y a obras artísticas. Se primará el telar de peine fijo o “telar María”, por ser éste  -junto a los telares de pedales de lizo bajo- de los que se tienen constancia históricamente en nuestra tierra para la elaboración de paños. Además se realizarán obras artísticas y artesanales en otros tipos de telares utilizados aquí en el pasado -como el telar de cintura, telar de tarjetas y telares fijos rectangulares y circulares-, siempre que sus dimensiones y características permitan la visualización del proceso. Estos trabajos se complementarán con otras técnicas textiles artesanales como el bordado para el acabado de las piezas.

Instagram: @beutelar

RESIDENCIA ENTRE ENERO - DICIEMBRE 2023

Works