Listado de Artistas en EPHERMERA PHESTIVAL 2025
GREGORI SAAVEDRA
GREGORI SAAVEDRA (Barcelona, 1968)
Gregori Saavedra nació en Barcelona y se formó en Ciencias de la Información, disciplina que le dio una base sólida para entender cómo comunicar ideas. Durante años, trabajó como director creativo en publicidad, un entorno donde aprendió a afilar la ironía y a jugar con la forma tanto como con el contenido. En 2003 decidió abandonar los eslóganes por los collages, sumergiéndose en la ilustración y creando un lenguaje propio: rompecabezas visuales ensamblados a partir de innumerables fotografías.
PROYECTO: MERCADO SALVAJE / EL PRINCIPIO DE HEISENBERG / TRANSMUTACIÓN / FRÁGIL
UBICACIÓN: PLAZA SAN MIGUEL, C/ MAGAÑA, PLAZA DE TOROS Y ACERA RECOLETOS CON PLAZA ZORRILLA.
Este año estaré por primera vez en el EPHEMERA PHESTIVAL de Valladolid, con cuatro obras que buscan diálogo en lo efímero. Mercado Salvaje enfrenta la violencia del comercio ilegal de animales; El Principio de Heisenberg se adentra en la incertidumbre que define nuestro tiempo; Transmutación observa la metamorfosis de lo obsoleto; y Frágil recuerda que la paz, siempre prestada, puede quebrarse al menor descuido. Cuatro miradas distintas, reunidas en un festival que convierte lo transitorio en memoria.
MERCADO SALVAJE (2025)
En el turbio escenario del comercio ilegal de animales, criaturas majestuosas como rinocerontes, elefantes, jirafas o macacos se reducen a simple mercancía. No se trafica con ellos por lo que son, sino por lo que se fantasea que representan. Sus precios ascienden sin tregua, aunque la crueldad permite rebajas: heridos, huérfanos, agotados, se ofrecen a mitad de precio. La demanda, implacable, no conoce fatiga, y la factura la paga, en silencio, la biodiversidad que perdemos. Es un lujo perverso, reservado a los desalmados.
EL PRINCIPIO DE HEISENBERG (2020)
Cuando Werner Karl Heisenberg formuló en 1927 el principio de incertidumbre, difícilmente podía sospechar que casi un siglo después se convertiría en el signo de nuestros tiempos. Vivimos sin saber qué nos depara el día siguiente, y esa imposibilidad de prever lo que vendrá nos obliga a preguntas incómodas: ¿Renunciaremos a obsesionarnos con el futuro? ¿Aprenderemos a habitar el presente con mayor intensidad? Tal vez sí, tal vez no, ¿quién sabe?
TRANSMUTACIÓN (2019)
Malos tiempos para las cabinas telefónicas, esos refugios urbanos que alguna vez fueron indispensables. El vídeo desplazó a la radio y los teléfonos inteligentes amenazan ahora con borrar del paisaje a estos viejos iconos. Y, sin embargo, como tantas cosas que se resisten a desaparecer, parecen ensayar nuevas formas de sobrevivir. Tal vez la extinción no sea inmediata, sino una lenta metamorfosis.
FRÁGIL (2022)
La paz es siempre un bien prestado, nunca conquistado del todo. Se sostiene en silencios, en renuncias y en pactos que rara vez son definitivos. Su fragilidad no es un defecto, sino su condición natural: basta un descuido para perderla y décadas para reconstruirla. Tal vez lo más sensato sea aceptar que la paz no es un estado, sino un empeño constante, una tarea que nunca acaba.