Listado de Espacios de creación en CreaVA15

Topoanálisis

La casa es un espacio con valor de protección. La casa nos cobija, nos alberga y nos protege. Frente al afuera y frente a los otros. La casa cruje y habla, y en cada suspiro guarda uno de nuestros temores o uno de nuestros recuerdos. La casa no es sólo un espacio físico, más allá de las paredes medidas y cronometradas, existe una “casa” aún más profunda que construimos con nuestros movimientos y nuestros gestos. Esa es la casa que nos define, que determina lo que somos y que determinamos. Es la casa que construimos a la medida de nuestros cuerpos y que conserva nuestra intimidad más preciada, una privacidad incomunicable de la que ni nosotros somos conscientes. Esa casa, repetida y ensanchada desde nuestra infancia, somos nosotros, es nuestra subjetividad, nuestro yo. Un yo compuesto de recuerdos y ensoñaciones, de presentes pasados y de futuros imaginados ya pretéritos. La ontología del yo, la propia composición del ser inscrita en cada uno de nuestros cuerpos. Unos muros que significan mucho más que su presencia física y la separación de la otredad y el exterior. Paredes que confinan nuestro universo, nuestra propia lectura del mundo. Un espacio habitado, vivido en el tiempo y almacenado, pero replicable de manera universal en cada una de las casas en las que desarrollamos nuestra vida. Gaston Bachelard, en "La poética del espacio" (1957) realiza un particular análisis de este espacio habitado donde se recoge nuestra estancia feliz. Sirviéndose de la psicología, el psicoanálisis y la fenomenología, compone un estudio de la imagen de la intimidad protegida por medio del topoanálisis. Y nos acompaña en un poético paseo a realizar nuestro propio análisis del valor de la casa desde la casa natal. Esa misma casa es desmenuzada por las piezas que acoge esta exposición, que manifiestan las diferentes visiones de sus autores de este espacio vivido, en diálogo con el espacio geométrico y su exterioridad. Así, Juan Carlos Quindós nos muestra con su cadáver exquisito, las diferentes formas en las que el cuerpo habita el espacio, más allá de los límites formales impuestos. De la misma manera, Andrés Carretero y Antonio Chumillas, exploran la vivencia de un espacio entre el límite de la noche y el día al calor del hogar y frente a un exterior amenazante. Alejandro Antoraz describe la casa como reflejo del (des)orden doméstico y familiar fruto de dialéctica entre las proyecciones vitales no realizadas y las experiencias vividas. Victor Hugo Martín construye una “casa” lejos de la casa, un espacio de protección necesario en momentos de incertidumbre inconcebible sin su quehacer más natural y cotidiano: la fotografía. Silvia Ampuero recoge el espacio que alberga los recuerdos familiares de un yo que se disipa pero que se conserva en cada objeto y cada gesto de la casa. Finalmente, Cristina R. Vecino recurre a la universalidad del espacio habitado, cuyo recogimiento nos obliga al silencio y a la soledad, necesarios también en la construcción de la subjetividad que se encuentra también en las grietas y se resquebraja. Esa misma universalidad es recogida por María Tinaut, que atrapa pedazos de un lugar en el que la vida está inscrita y se respira el recuerdo. De esta manera, la imagen de la casa, elemento arquetípico y transubjetivo, queda desmenuzado en las imágenes poéticas de estos artistas, ejemplos de un análisis que, si no científicamente válido, sí es evocador y comunicable.   Artistas: Juan Carlos Quindós // Alejandro Antoraz // María Tinaut // Cristina R. Vecino // Victor Hugo Martín Caballero // Silvia Ampuero // Andrés Carretero & Antonio Chumillas Comisariado: Marta Álvarez Sede: Taller de fotografía - El Carrusel C/ Santo Domingo de Guzmán, 5   [gallery ids="eyJ1cmwiOiJodHRwOlwvXC9jcmVhdmEuZXNcL3dwLWNvbnRlbnRcL3VwbG9hZHNcLzIwMTVcLzAyXC9GTE9SXzEwMV9OSUtfNjg5OF9UMi1UX0o2X3IuanBnIiwidGl0bGUiOiJKdWFuIENhcmxvcyBRdWluZFx1MDBmM3MsIFwiQ2FkYXZyZSBleHF1aXNcIiIsImNhcHRpb24iOiJKdWFuIENhcmxvcyBRdWluZFx1MDBmM3NcblwiQ2FkYXZyZSBleHF1aXNcIiBGb3RvZ3JhZlx1MDBlZGFzIGVuIHJldmVsYWRvIGxhbWJkYSBzb2JyZSBwYXBlbCBGdWppY29sb3IgMjV4MTgiLCJhbHQiOiIiLCJkZXNjcmlwdGlvbiI6IiJ9,eyJ1cmwiOiJodHRwOlwvXC9jcmVhdmEuZXNcL3dwLWNvbnRlbnRcL3VwbG9hZHNcLzIwMTVcLzAyXC9NaXMtcGFkcmVzLWZyYWdtZW50by1BbGVqYW5kcm8tQW50b3Jhei1BbG9uc28uanBnIiwidGl0bGUiOiJNaXMgcGFkcmVzIGZyYWdtZW50byAtICBBbGVqYW5kcm8gQW50b3JheiBBbG9uc28iLCJjYXB0aW9uIjoiQWxlamFuZHJvIEFudG9yYXpcblwiTWlzIFBhZHJlc1wiXG5Uclx1MDBlZHB0aWNvIChmcmFnbWVudG8pLCAxMTB4MzAgY20uIiwiYWx0IjoiIiwiZGVzY3JpcHRpb24iOiIifQ==,eyJ1cmwiOiJodHRwOlwvXC9jcmVhdmEuZXNcL3dwLWNvbnRlbnRcL3VwbG9hZHNcLzIwMTVcLzAyXC8zMy14LTI3LWxhbXBhcmEuanBnIiwidGl0bGUiOiJNYXJcdTAwZWRhIFRpbmF1dCwgXCJMXHUwMGUxbXBhcmFcIiIsImNhcHRpb24iOiJNYXJcdTAwZWRhIFRpbmF1dFxuXCJMXHUwMGUxbXBhcmFcIlxuXHUwMGQzbGVvIHNvYnJlIGNhcnRcdTAwZjNuLCAzMyB4MjcgY20uIiwiYWx0IjoiIiwiZGVzY3JpcHRpb24iOiIifQ==,eyJ1cmwiOiJodHRwOlwvXC9jcmVhdmEuZXNcL3dwLWNvbnRlbnRcL3VwbG9hZHNcLzIwMTVcLzAyXC9kZXNjYXJnYS13ZWIuanBnIiwidGl0bGUiOiJDcmlzdGluYSBSIFZlY2lubywgXCJCaWZ1cmNhY2lvbmVzXCIiLCJjYXB0aW9uIjoiQ3Jpc3RpbmEgUiBWZWNpbm8gXCJCaWZ1cmNhY2lvbmVzXCJcclxuRm90b2dyYWZcdTAwZWRhIGRpZ2l0YWwgXHUwMGI3SGFobmVtXHUwMGZjaGxlIFx1MDBiNyBQaG90byBSYWcgMjB4MTMgY20iLCJhbHQiOiIiLCJkZXNjcmlwdGlvbiI6IiJ9,eyJ1cmwiOiJodHRwOlwvXC9jcmVhdmEuZXNcL3dwLWNvbnRlbnRcL3VwbG9hZHNcLzIwMTVcLzAyXC92aWN0b3JodWdvbWFydGluMDEuanBnIiwidGl0bGUiOiJWaWN0b3IgSHVnbyBtYXJ0aW4sIFwiRmllYnJlIDAxXCIiLCJjYXB0aW9uIjoiVmljdG9yIEh1Z28gTWFydGluXG5cIkZpZWJyZSAwMVwiXG5QYXBlbCBQaG90byBSYWNrLCAzMHgyMyBjbS4iLCJhbHQiOiIiLCJkZXNjcmlwdGlvbiI6IiJ9,eyJ1cmwiOiJodHRwOlwvXC9jcmVhdmEuZXNcL3dwLWNvbnRlbnRcL3VwbG9hZHNcLzIwMTVcLzAyXC9DYXB0dXJhLWRlLXBhbnRhbGxhNC5wbmciLCJ0aXRsZSI6IlNpbHZpYSBBbXB1ZXJvLCBcIkN1ZXJwbyBjb21vIGx1Z2FyXCIiLCJjYXB0aW9uIjoiU2lsdmlhIEFtcHVlcm9cblwiQ3VlcnBvIGNvbW8gbHVnYXJcIlxuZm90b2dyYW1hIGRlIHZcdTAwZWRkZW8sIDUnMTZcIiIsImFsdCI6IiIsImRlc2NyaXB0aW9uIjoiIn0=,eyJ1cmwiOiJodHRwOlwvXC9jcmVhdmEuZXNcL3dwLWNvbnRlbnRcL3VwbG9hZHNcLzIwMTVcLzAyXC9Bbm9jaGVjZS5qcGciLCJ0aXRsZSI6IkFub2NoZWNlIiwiY2FwdGlvbiI6IkFuZHJcdTAwZTlzIENhcnJldGVybyAmIEFudG9uaW8gQ2h1bWlsbGFzXG5cIkFub2NoZWNlXCJcblZcdTAwZWRkZW8gZGlnaXRhbCwgMicyMicnIGJsYW5jbyB5IG5lZ3JvLCAyMDEwIiwiYWx0IjoiIiwiZGVzY3JpcHRpb24iOiIifQ=="]   Textos complementarios Juan Carlos Quindós (en colaboración con Marianne Verdoux): "Cadavre exquis"

De un juego inocente surge lo imaginario, lo fantástico llamando a nuestro inconsciente para acceder a otra dimensión del "habitar". De la aparición inesperada de un cuerpo ficticio en el espacio nace una distorsión de nuestra visión real del mundo doméstico. De la acción limítrofe entre el “Eros” del cuerpo (que se entremezcla y palpa el cuerpo físico de la casa) y el “Tánatos” del símbolo (que toca los miedos íntimos y se acerca peligrosamente al presagio trágico) surge el divertido juego macabro de ciclos interminables en los que una mujer se desvanece, desaparece, y vuelve nacer de las cenizas del hogar.

Alejandro Antoraz :

En el entorno doméstico familiar encuentro dos tipos de espacios: Los espacios de proyección son espacios ordenados, inalterados en el tiempo. Altares fundacionales en los que se proyectó en su momento un futuro no escrito. En contraposición, los espacios de lo real son los espacios escritos por el verdadero paso del tiempo. Se trata de rincones no ordenados pero que describen los roles de los fundadores del entorno doméstico.

Mis padres

María Tinaut: "La certeza de vivir"

 Entiendo que la casa recoge la más primaria y elemental condición humana de habitar. La casa es el origen; incluso antes de nacer ya está en nosotros. En un contenedor como éste quedan recogidas nuestras vivencias y anhelos dentro teatrito de la vida diaria. Además, el recuerdo de lo vivido en ella (un espacio limitado física y temporalmente) cobra un carácter poético y casi sacro. La casa es patria en la distancia y paraíso reencontrado cuando se vuelve por fin a ella. Hay un eterno retorno a esta estructura que  es no sólo material sino emocional: en casa uno busca y encuentra la certeza de vivir.

Cristina R. Vecino: "Silencio"

silencio

(Del lat. silentĭum).

1. m. Abstención de hablar.

2. m. Falta de ruido.

Victor Hugo Martín Caballero: "Fiebre"

Esa noche dormíamos fuera de casa, yo había salido a hacer algunas fotos. A eso de las 12 llegué y me los encontré despiertos. Me dijo que el niño estaba enfermo; era la primera vez que tenía fiebre. Cuatro horas más tarde seguíamos despiertos, o más bien en ese estado de duermevela donde las cosas se entremezclan. Se despertaba cada poco rato y nosotros con él. Yo poco podía hacer, sólo fotos.

Silvia Ampuero: "Apetito"

Sal, aceite y Ajo. En su justa medida la combinación de estos elementos según la receta hace que el resultado sea engullible o no. Hasta comprobarlo, te asaltan las dudas sobre si te habrá quedado soso o salado o quizás te haya quedado aceitoso. La familia es para mí como el ajo, aceite y sal a las comidas; la despensa como contenedor a los alimentos, como mi casa a mí.

Andrés Carretero: "(sin título)"

Nuestras antiguas notas decían: “la frontera entre el día y la noche en ausencia de la mirada humana”. "Anochece" se expone en El Carrusel, taller de fotografía, un lugar que comparte características propias tanto de los espacios de trabajo como del ámbito doméstico. Rodada en una vivienda privada que con el paso de los años se ha convertido en centro de producción de un número ya considerable de obras, lo verdaderamente interesante es la contextualización dentro del campo “arte” de una pieza que, en origen y pese a su radicalidad formal, tenía voluntad esencialmente cinematográfica. Un ejercicio ingenuo, tanteo primerizo en el que referencias visuales evidentes conviven con obsesiones privadas, íntimas, difícilmente comunicables. Por ejemplo: un niño tumbado en el sofá y mirando al techo, donde se imagina explorando las posibilidades de ese nuevo hogar.

Gallery